Para los padres, el paso de los pañales al inodoro suele ser una de las principales preocupaciones en la primera infancia de sus hijos. Y si bien esto suele ocurrir entre los dos y los tres años de edad, también puede ser antes o después. Es fundamental que, como padres, no se decida arbitrariamente «sacar los pañales», sino entender que este paso se relaciona directamente con el desarrollo neurológico del niño y con su estado psicológico o emocional.Hay que tener presente que determinados acontecimientos (nacimientos de hermanos, mudanzas, separaciones, viajes, etcétera) tienen una consecuencia directa en el estado emocional del niño y pueden afectar la transición. El confinamiento produjo que niños que habían dejado los pañales vuelvan a necesitarlos
Para facilitar la transición a la ropa interior, desarrollamos este pañal de aprendizaje en algodón. El porta absorbentes de pul es igual al de los pañales, es decir que se puede regular la cantidad de absorbentes según el momento del día. El exterior es de algodón, y viene por talles de 8 a 24kg
Al ser íntegramente de tela y no contener químicos absorbentes, el niño siente la humedad y deja los pañales antes. Ningún proceso madurativo en los niños es lineal. Es frecuente que haya avances y retrocesos dentro de rangos normales y por eso resulta fundamental acompañar a los hijos en este crecimiento tan especial.
Nuestros pañales de lycra se pueden usar en el agua sin absorbentes. No se inflan, ni se deshacen como los descartables. Tendrás tranquilidad y tu bebé tendrá diversión ya que estará más cómodo y protegido: si se hace caca quedará retenida en el porta absorbentes de pul. Ideales para bañarse en el mar y la piscina. El mismo pañal puede utilizarse tanto en el agua como de día y noche con sus absorbentes.
En los diferentes estadios previos y en el momento del cambio del pañal, es importante estimularlo a través de frases alentadoras. Es fundamental que los chicos lo asocien con situaciones divertidas y positivas. Por eso los desarrollamos los pañales de agua de lycra en el mismo formato que los de aprendizaje
Es útil recurrir a libros y canciones que hablen sobre este tema. Es importante que cada niño viva este hecho madurativo con alegría y disfrutando de su nueva autonomía.
El hecho de que el control de esfínteres se cumpla depende de la creación de un ambiente cómodo y de la seguridad de los padres. Es fundamental que la familia acompañe con paciencia este proceso y no se desaliente por los aparentes retrocesos que vayan ocurriendo.
Podemos preparar el ambiente con todo lo necesario, para que se sienta cómodo: pelela o inodoro adaptado, espejo, pápel higiénico, calzoncillos, pañales de entrenamiento, libros/cuentos, lavabo a mano (con pedestal o en el videt) todo a la altura del niño/a. Una de las cosas que ponemos en un ambiente preparado Montessori en la zona del baño es un espejo, en casi todos los ambientes Montessori así lo tienen. Allí cuando los niños ya andan y mantienen el equilibrio se les cambia de pie frente a un espejo. Esto les da conciencia de lo que está sucediendo, incluso ellos mismos pueden quitarse el pañal y elegir otro. Este proceso también les ayudará a conocer su propio cuerpo
MUESTRA «Esto es un inodoro, como el de mamá y papá» «aquí están los pañales»
INVOLUCRA «Vamos al baño?»
HABLA mientras le ayudas a poner el pañal de pie nombra las partes del cuerpo, indícale los pasos que estás haciendo. invítale a que se ponga el pañal el/ella mismo/a.
ACOMPAÑA «Veo que estás incómodo ¿te sientes mojado? Podemos ir a cambiarnos»
FOMENTA «¿ Queres que leamos «X va al baño»?
DIVIERTE crea juegos que estén relacionados con los objetos de un baño, las estampas de los pañales, etc.
Como decía la Dra. Montessori «No me sigan a mí, sigan al niño» o lo que es lo mismo dejemos de seguir los intereses de los adultos y empecemos a aceptar la realidad tal y conforme es, no podemos ir contra la naturaleza, debemos acompañarla. Así que el momento de dejar el pañal, en resumen, lo sabremos siguiendo a nuestros pequeños, observando, acompañando, guiando.
Fuente: https://www.aprendiendoconmontessori.com/2017/03/dejar-el-panal-al-estilo-montessori-7/
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dejar-panales-que-tenes-saber-esta-etapa-nid2279173
La enuresis o incontinencia urinaria consiste en la emisión repetida de orina de manera involuntaria durante el día o en la cama por la noche. Para que sea considerada enfermedad debe ser diagnosticada por un médico y producirse por lo menos dos veces cada día durante un mínimo de tres meses consecutivos y en niños mayores de 4 años. Suele ser más frecuente en varones, a partir de los cinco años y aparecer con más frecuencia durante la noche
La enuresis nocturna se produce principalmente porque el niño está profundamente dormido y no se despierta cuando su vejiga se llena y debe vaciarla. En la mayoría de los casos esta patología es hereditaria, por lo que, si uno de los progenitores ha tenido enuresis durante su infancia, las probabilidades de que sus hijos también la tengan son elevadas.
Otras causas pueden ser la alteración del sueño, no haber aprendido bien a controlar la micción durante los primeros años de aprendizaje o como resultado de tener alguna otra patología.
Las situaciones de estrés también pueden provocar la aparición de la enuresis, sobre todo secundaria. Éstas pueden ser el divorcio o la separación de los padres, el fallecimiento de un familiar, el cambio de residencia, el nacimiento de un hermano, debido a accidentes e intervenciones quirúrgicas, ante abusos sexuales, hospitalizaciones, etcétera.
El principal síntoma de la enuresis es la pérdida de orina involuntaria. Ésta puede ocurrir varias veces durante la noche, periodo en el que pueden ser muy abundantes.
En algunos niños con enuresis nocturna pueden aparecer dificultades para despertarse y estreñimiento.
La mejor forma de prevenir la enuresis es educar al niño para controlar bien la micción durante los años de aprendizaje.
Los expertos recomiendan que empiecen fijando la frecuencia con la que tienen que acudir al baño y no levantarlo por la noche si el niño no pide ir al aseo.
Otras recomendaciones incluyen no retirar el pañal antes de los 24 meses ni alargar su uso más allá de los 3 años.
La enuresis es un trastorno benigno que tiende a desaparecer a medida que crece el niño.
La enuresis es un trastorno benigno que tiende a desaparecer a medida que el niño va creciendo. Sin embargo, existen una serie de pautas que pueden ayudar a reducir su intensidad:
Fuente: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/pediatricas/enuresis.html